El poder de la aromaterapia

Ya os hemos comentado en alguna ocasión que la cabina LUCÍA de ISENSI combina hidroterapia, aromaterapia, y musicoterapia.  Hoy, queremos ampliaros la información sobre la aromaterapia, una forma de medicina herbal a partir de la destilación de aceites esenciales. Los aceites esenciales actúan sobre el organismo hasta llegar a nuestro sistema nervioso. Gracias a la aromaterapia, podemos ayudar a aliviar los problemas de salud y mejorar la calidad de vida de las personas.  

En ISENSI hemos contado con el asesoramiento de una gran experta en aromaterapia Rosa Liñán, psicóloga de la Residencia Parc del Clot del Grupo Arrels, con una extensa experiencia en psicogeriatría, orientada al uso de terapias complementarias no farmacológicas.

“Los componentes químicos de los aceites esenciales de las plantas tienen múltiples propiedades terapéuticas. Se emplean para estimular el comportamiento motivacional, facilitar el reposo y la tranquilidad y reducir la agitación y las alteraciones conductuales”.

Entre los más utilizados están la camomila romana, el romero, la rosa, la menta, la mejorana dulce y, de manera destacada, la lavanda y la melisa. La esencia de lavanda, por ejemplo, es muy eficaz para reducir los niveles de ansiedad, el dolor de cabeza y los problemas musculares asociados con el estrés. Además, gracias a las propiedades curativas de esta planta, calmar la piel más irritada y reduce las cicatrices. O el delicado y suave olor de las rosas, que nos ayudará a conciliar el sueño, y a combatir el cansancio en nuestro día a día. El aroma de rosas, también nos ayudará a crear una agradable sensación de bienestar.

“Los aceites esenciales ejercen un efecto regulador de las emociones a través de su acción sobre la amígdala, el tálamo y el hipotálamo. Dichas estructuras cerebrales se hallan implicadas en aspectos emocionales y motivacionales de la conducta humana, sobre todo la amígdala. Es en esta área donde se asigna el significado emocional a los estímulos recibidos. También se han propuesto posibles mecanismos neurofisiológicos. Los aceites esenciales actúan directamente sobre el triptófano (aminoácido precursor de la serotonina), de manera que favorecen los efectos sedantes y ansiolíticos”.

Cada vez son más los estudios que demuestran la eficacia de la aromaterapia para el tratamiento de diferentes manifestaciones conductuales en enfermedades como el Alzheimer o en pacientes con demencia. Estas investigaciones científicas sugieren que la aromaterapia puede considerarse un tratamiento potencialmente eficaz para el manejo de los síntomas conductuales. Asimismo, supone una mejora en el desempeño de las actividades de la vida diaria, favorece el funcionamiento social e incrementa la calidad de vida de las personas.

Related Posts